José Luis López Aranguren

(Ávila, 1909 - Madrid, 1996) Filósofo español. Catedrático de Ética en la Universidad Complutense de Madrid desde 1955, José Luis López Aranguren fue uno de los pensadores cuyo talante intelectual más influyó en el intento de renovación y apertura del espíritu de la universidad española durante el régimen de Francisco Franco. En 1965 fue expulsado de su cátedra por motivos políticos (junto a los también profesores en el campus madrileño Enrique Tierno Galván, que había apoyado decididamente las asambleas libres de estudiantes, y Agustín García Calvo). Tras impartir clases en Estados Unidos, regresó a España a la muerte del dictador. Su intensa actividad vital, así como su original e influyente pensamiento, le valieron la concesión del Premio Príncipe de Asturias de Comunicación y Humanidades en 1995.


José Luis López Aranguren

Discípulo de Eugeni D'Ors (de cuya filosofía publicó un estudio en 1945) y católico peculiar (trató del protestantismo en sendas obras de 1952 y de 1954), José Luis López Aranguren fue catedrático de ética en la Universidad de Madrid (1955-1965). Originariamente seguidor de Ortega y Gasset, y también heredero intelectual de Miguel de Unamuno y Américo Castro, evolucionó prontamente hacia posiciones de un catolicismo de izquierdas.

Aranguren desarrolló una obra en la que se revela su permanente preocupación por las cuestiones éticas y religiosas. En este sentido, comparó la religiosidad del catolicismo y protestantismo y consideró los vínculos entre religión y ética, poniendo de relieve la autonomía de ambas, a la vez que dio a la ética una dimensión social y política. La coherencia entre su pensamiento y su actitud social le costó, en 1965, ser apartado de su cátedra de la Universidad de Madrid. Tras ejercer la docencia en la Universidad de California, en 1976 se le repuso en su cátedra.

De su primera etapa en España destacan La ética de Ortega (1958), Ética y política (1963) y Moral y sociedad (1966). Sus siguientes ensayos continuaron centrándose en el campo de la filosofía ética, especialmente en la dicotomía ética-religión (con atención al catolicismo y al protestantismo), en la relación entre ética y sociedad y en la crisis de identidad del presente: La comunicación humana (1968), Moralidades de hoy y de mañana (1973), Contralectura del catolicismo (1978), Sobre imagen, identidad y heterodoxia (1981), Propuestas morales (1985), Moral de la vida cotidiana, personal y religiosa (1987), Ética de la felicidad y otros lenguajes (1988), y La vejez como autorrealización personal y social (1992).

Considerado como una de las conciencias morales de la España de su tiempo, su capacidad de conectar con las generaciones más jóvenes y su presencia en los medios de comunicación hicieron de él uno de los intelectuales con mayor influencia. En reconocimiento a su labor y como plataforma de expansión de su pensamiento se le creó, en 1992, una cátedra en la Residencia de Estudiantes. En 1995 fue galardonado con el Premio Príncipe de Asturias de Comunicación y Humanidades.

Cómo citar este artículo:
Fernández, Tomás y Tamaro, Elena. «». En Biografías y Vidas. La enciclopedia biográfica en línea [Internet]. Barcelona, España, 2004. Disponible en [fecha de acceso: ].