John Warcup Cornforth

(Sydney, Australia, 1917 - Sussex, Inglaterra, 2013) Químico británico galardonado en 1975 con el premio Nobel de Química, que compartió con Vladimir Prelog, por su trabajo en la estereoquímica de las reacciones catalizadas por enzimas.


John W. Cornforth

Su infancia transcurrió en Sydney y en la zona rural de Nueva Gales del Sur. Ya a la edad de diez años aparecieron los primeros síntomas de una sordera provocada por otosclerosis; diez años más tarde su sordera era total, pero la pérdida de audición fue lo suficientemente gradual como para permitirle asistir a la escuela secundaria de Sydney. Un joven profesor le encaminó hacia la química, disciplina donde su discapacidad no parecía ser un obstáculo insalvable. A la edad de catorce años construyó un laboratorio casero de química en su propio domicilio.

A los dieciséis años ingresó en la Universidad de Sydney, y aunque ya no era capaz de oír en las clases, se sintió muy atraído por el trabajo del laboratorio de química orgánica y la posibilidad que tenía en la universidad de acceder a la literatura química original. En 1937 se graduó con la máxima calificación y una medalla de la universidad. Tras un año de investigación consiguió una beca para trabajar en la Universidad de Oxford con Robert Robinson. Se concedían dos becas de ese tipo cada año y la otra la consiguió Rita Harradence, que también era una química orgánica procedente de Sydney, con la que se casó en 1941 y tuvo tres hijos. Durante toda su carrera posterior su esposa le ayudó a comunicarse y fue su permanente colaboradora.

La Segunda Guerra Mundial estalló durante su viaje a Oxford y, una vez finalizado su trabajo de doctorado, formó parte del principal proyecto químico del laboratorio de Robinson durante la guerra, relativo a la penicilina. John Cornforth contribuyó a escribir el libro titulado La Química de la Penicilina, que era el compendio de un gran esfuerzo internacional. La colaboración con Robinson continuó después de 1946, cuando se incorporó a la plantilla del Consejo de Investigación Médica para trabajar en su Instituto Nacional, primero en Hampstead y después en Mill Hill. En 1951 fueron capaces, junto con Robert Burns Woodward, de completar la síntesis total de un esteroide no aromático.

En el Instituto Nacional para la Investigación Médica entró en contacto con George Popják, con quien compartía un gran interés en el colesterol. Investigaron la estructura del ciclo del colesterol e identificaron mediante trazadores radiactivos la disposición de las moléculas de ácido acético a partir de las cuales se construye todo el sistema. A medida que aumentaba el conocimiento de las etapas intermedias, sus experimentos se diseñaron de forma que se pudiera extraer más y más información.

En 1962, Cornforth y Popják dejaron el instituto y pasaron a co-dirigir el Laboratorio Milstead de Enzimología Química de la Shell Research Ltd. Allí se incorporaron al proyecto que versaba sobre el estudio de la estereoquímica de las reacciones enzimáticas mediante la introducción de forma artificial de asimetría por sustitución isotópica. Popják dejó Shell en 1968, pero el trabajo continuó hasta 1975, cuando Cornforth se marchó a la Universidad de Sussex como profesor de investigación, puesto que desempeñó hasta 1982. Anteriormente, entre 1965 y 1971, fue profesor asociado de la Universidad de Warwick y posteriormente profesor visitante de la Universidad de Sussex hasta 1975.

El trabajo de John Cornforth había sido premiado en numerosas ocasiones antes de recibir el Premio Nobel en 1975: Medalla Corday Morgan (1953), Medalla Flintoff (1965), Premio Ernest Guenther (1968) y Premio Roussel (1972). Junto a Popják, fue galardonado con la Medalla de la Sociedad Bioquímica de Ciba (1965), el Premio Stouffer (1967) y la Medalla Davy (1968). El Consejo del Instituto Real Australiano de Química instauró en 1992 la Medalla Cornforth en honor a Sir John Cornforth, para premiar la mejor tesis doctoral desarrollada en Australia en alguna de las ramas de la química.

Cómo citar este artículo:
Fernández, Tomás y Tamaro, Elena. «». En Biografías y Vidas. La enciclopedia biográfica en línea [Internet]. Barcelona, España, 2004. Disponible en [fecha de acceso: ].