José María Blanco White

(José María Blanco y Crespo; Sevilla, 1775 - Liverpool, 1841) Escritor español. De origen irlandés, se ordenó sacerdote y fue canónigo de la capilla real de San Fernando en Sevilla. En 1810 emigró a Inglaterra, donde publicó la revista El Español (1810-1814). Se convirtió al anglicanismo y después al unitarismo. Es autor de una novela (Luisa de Bustamante o la huérfana española en Inglaterra, 1840) y de poesías. Son célebres sus Cartas de España (1822), escritas en inglés con el seudónimo de Leocadio Doblado, y su soneto Night and Death (1828), elogiado por Coleridge.


José María Blanco White

José María Blanco White descendía por línea paterna de una familia irlandesa católica de comerciantes que se había afincado en España tiempo atrás. Su abuelo, William White, había abierto tienda en Sevilla a comienzos del siglo XVIII; de modo que cuando muchos años después, establecido en Inglaterra, Blanco White empezó a firmar sus escritos con esa especie de doblete bilingüe, no estaba haciendo en realidad otra cosa que restituir junto al apellido españolizado el viejo apellido familiar.

El joven José María, al que no atraía la profesión del comercio y sí los estudios de letras, optó por la carrera eclesiástica como medio más fácil de dedicarse a ellos; así, aunque las dudas sobre su vocación religiosa ya habían hecho su aparición, en 1796 recibió el título de bachiller en teología y se ordenó de subdiácono, y el 21 de diciembre de 1799 recibió la ordenación sacerdotal. Al mismo tiempo participaba intensamente, junto con Manuel María de Arjona, Alberto Lista, Félix José Reinoso y otros literatos, en la Academia de Letras Humanas que se reunía en Sevilla y para la que escribió varias composiciones poéticas.

En 1801 obtiene por oposición la plaza de magistral de la capilla real de San Fernando de la catedral de Sevilla; dedicado desde entonces a la predicación, entre 1802 y 1803 se produce su crisis religiosa, que le lleva a abandonar progresivamente su ministerio y a refugiarse en la poesía y las humanidades. En 1805, alegando problemas de salud, consigue permiso eclesiástico para trasladarse a Madrid, donde residirá dos años y medio; en la capital asiste a la tertulia de Manuel José Quintana y colabora en el recién fundado Instituto Pestalozziano.

En los meses anteriores a la invasión napoleónica entabló relaciones con una humilde mujer de la que apenas se sabe nada; un hijo de ambos nacería en 1809, cuando Blanco ya ha abandonado Madrid camino de Sevilla. De nuevo en su ciudad natal, convertida, por poco tiempo, en centro de la resistencia antinapoleónica, José María Blanco White colabora en el Seminario Patriótico con artículos en que muestra lo avanzado de sus posiciones políticas, hasta que la Junta Central clausura el periódico. Ante el avance de las tropas francesas, se traslada a Cádiz y decide emigrar a Inglaterra, rumbo a la cual se embarca el 23 de noviembre de 1810. Nunca más volvería a pisar suelo español. Comenzaba así la segunda etapa de su vida, facilitada por el hecho de conocer la lengua inglesa, sin que ello bastara para allanar del todo su emigración en la sociedad británica.

En cualquier caso, y gracias a ese voluntario exilio, la obra de José María Blanco White es una de las más críticas que puedan hallarse sobre su patria de origen. "Transplantado a orillas del Támesis y escribiendo en inglés, Blanco disfrutaba, sin duda, de una independencia de juicio y libertad de criterio de los que no disponían sus colegas de la Península, sumergidos en el remolino de las breves insurgencias revolucionarias o aplastados por la paz sepulcral de los gobiernos conservadores." Estas palabras de Juan Goytisolo, crítico entusiasta de su obra y su figura, resumen con acierto las condiciones que Blanco White eligió para la creación de un discurso especialmente lúcido, de activa denuncia de las causas seculares del atraso español.

Esa empresa lo condujo a participar con ensayos literarios en periódicos de exiliados españoles y a fundar El Español (1810-1814), cuyo objeto era defender la causa española y la alianza hispano-inglesa frente a Napoleón; sus artículos, sin embargo, fueron mal recibidos por las autoridades de su país de origen debido a la radical apelación que contenían a la soberanía del pueblo y la simpatía que el autor mostraba hacia los movimientos de la emancipación americana.

El regreso de Fernando VII y la restauración del absolutismo en España en 1814 debió de suscitar en Blanco White un hondo desengaño; simultáneamente se produjo en él el proceso de aclimatación a la vida inglesa: acogido a la iglesia anglicana, de la que se convirtió en ministro ese mismo año (la temática religiosa y teológica estará ya siempre presente en sus escritos y reflexiones), comienza a redactar en inglés un diario íntimo.

Puesta de nuevo de actualidad la situación de su patria con el pronunciamiento de Rafael del Riego y el inicio del Trienio Liberal (1820-1823), Blanco White escribe, a petición de un periódico inglés, sus Letters from Spain (Cartas de España, publicadas en volumen en 1822 y de nuevo en 1825), obra con patente huella autobiográfica que firmó con el seudónimo de Leocadio Doblado y que le otorgaría cierto renombre en el panorama literario de su país de adopción. Por esas mismas fechas escribe poesía en inglés: de un célebre soneto suyo, “Night and Death”, llegó a decir Coleridge que era “el soneto más bello y más grandiosamente concebido de nuestra lengua”. También por entonces el editor Ackermann le propuso dirigir un periódico en español: surgió así Variedades o El Mensajero de Londres (1823-1825), una de las publicaciones que contribuyeron a difundir el romanticismo entre el público hispanohablante.

Nombrado Master of Arts del Oriel College, en 1826 se traslada a Oxford, y en 1832 a Dublín, acompañando al arzobispo Richard Whately; son años de intenso debate acerca de cuestiones teológicas que desembocarán en una nueva crisis religiosa: disconforme con el dogmatismo anglicano, Blanco White abraza el unitarismo, se traslada a Liverpool en 1835 y publica allí, en ese mismo año, Observations on Heresy and Orthodoxy. Aquejado desde 1837 por graves dolencias, los tres últimos años de su vida transcurren en una silla de ruedas. En los meses finales de 1839 y el inicio de 1840 escribe de nuevo poesía en su idioma materno, y una novela que deja inacabada, Luisa de Bustamante o la huérfana española en Inglaterra.

Cuatro años después de su muerte su amigo J. H. Thom publicó en Londres The Life of the Reverend Joseph Blanco White, written by himself with portions of his correspondence (1845), cuyo núcleo, la autobiografía, no sería vertido al español hasta la década de 1970. Es entonces cuando se produce en España el “descubrimiento” de Blanco White como figura emblemática del transterrado y del heterodoxo. A esa recuperación han contribuido decisivamente los estudios de otro español exiliado, Vicente Llorens (especialmente la antología de obras en español por él publicada, 1971), así como la Obra inglesa que prologó Juan Goytisolo (1972) y sendas traducciones de las Cartas de España (1972) y de la Autobiografía (1975) realizadas por Antonio Garnica.

Cómo citar este artículo:
Fernández, Tomás y Tamaro, Elena. «». En Biografías y Vidas. La enciclopedia biográfica en línea [Internet]. Barcelona, España, 2004. Disponible en [fecha de acceso: ].