Octavio Nicolás Derisi

(Pergamino, 1907 - Buenos Aires, 2002) Filósofo y eclesiástico argentino, uno de los principales reactivadores del tomismo en Argentina y América Latina. A los doce años ingresó en el Seminario Conciliar de Villa Devoto, donde cursó la carrera eclesiástica. Fue ordenado sacerdote en 1930.

En la Facultad de Teología del mencionado seminario consiguió los doctorados en filosofía y teología, éste último con la tesis La constitución esencial del sacrificio eucarístico de la Misa, obra publicada en 1930. Completó su formación en la Universidad Nacional de Buenos Aires, donde se laureó en filosofía y letras con la tesis Los fundamentos metafísicos del orden moral, que mereció el premio Carlos Octavio Bunge a la mejor tesis en filosofía y letras del bienio 1940-1941, y que vio la luz pública en 1941.


Octavio Derisi

Dedicó toda su existencia a la docencia y a la investigación. Ya al año siguiente de su ordenación sacerdotal comenzó su tarea docente en el seminario de San José de La Plata, donde dictó metafísica y otras disciplinas filosóficas durante casi medio siglo. Luego enseñó en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires y en la Universidad de La Plata. En 1945 recibió el Premio Nacional de Filosofía por su obra Filosofía moderna y filosofía tomista.

En 1955, durante el gobierno de Juan Domingo Perón, se vio obligado a abandonar temporalmente su país. Al crearse la Universidad Católica Argentina, el 7 de marzo de 1958, Derisi, que ya había sido nombrado obispo auxiliar de Buenos Aires, fue constituido primer rector. En 1970 Derisi fue nombrado obispo titular de Raso y auxiliar de La Plata. En 1981 el papa Juan Pablo II le nombró asistente al Solio Pontificio y, a fines de ese año, consultor de la Sagrada Congregación para la Educación Católica. En 1984, cuando se retiró como obispo auxiliar de La Plata, el Santo Padre le nombró arzobispo "ad personam", dignidad raras veces concedida.

Octavio Derisi fue uno de los principales restauradores del tomismo en Argentina, primero desde el Seminario de La Plata, y luego en la Universidad Católica Argentina, desde donde proyectó su influencia por todo el Cono Sur, por algunos países de América Latina (Perú y México, entre otros) e, incluso, por algunos de Europa (Bélgica, Francia, Italia y España). Promovió una crítica penetrante y erudita de los fundamentos gnoseológicos del pensamiento moderno, tratando de establecer la doctrina tomista. Además de conocer a fondo a los principales representantes del neotomismo, poseyó un profundo conocimiento de la fenomenología y del existencialismo modernos, familiarizándose con las obras de Edmund Husserl, Max Scheler, Jean-Paul Sartre y Martin Heidegger. También estudió a Benedetto Croce y la filosofía moderna del lenguaje.

Cómo citar este artículo:
Fernández, Tomás y Tamaro, Elena. «». En Biografías y Vidas. La enciclopedia biográfica en línea [Internet]. Barcelona, España, 2004. Disponible en [fecha de acceso: ].