José Gálvez Barrenechea

(Tarma, 1885 - Lima, 1957) Escritor y político peruano. Nacido en una familia de próceres venida a menos (su abuelo, figura destacada del Partido Liberal, llegó a ser ministro de Guerra y murió en 1866 en una heroica intervención en la guerra contra España), no gozó de las riquezas de la oligarquía, pero tuvo acceso a una esmerada educación.

En la Universidad de San Marcos se graduó con la tesis Posibilidad de una genuina literatura nacional (1915), en la que intentó establecer una historiografía literaria específica de la nación peruana. Ese mismo fue nombrado catedrático de literatura en la Universidad de San Marcos, de cuya Facultad de Filosofía y Letras llegaría a ser decano entre 1928 y 1931.

Posteriormente desempeñó labores diplomáticas al servicio del gobierno peruano y llegó a ser ministro de Educación y Justicia y de Relaciones Exteriores en 1931. En 1945 fue elegido senador; poco después ocupó la presidencia del Senado y fue el primer vicepresidente de la República durante el mandato de José Luis Bustamante Rivero. Su activa dedicación al periodismo le llevó a fundar algunos rotativos como La Crónica (1915) y Justicia (1926), y a ejercer entre 1930 y 1931 como codirector del prestigioso diario El Perú.

Como poeta se dio a conocer en 1910 a raíz de su victoria en los Juegos Florales de la Universidad de San Marcos con la composición titulada "Himno de la Juventud", poema que se haría sumamente popular. En su primer libro de poemas, Bajo la luna (1909), recogía los mejores logros del Modernismo de Rubén Darío, por entonces en su etapa final. Atento a las influencias procedentes de Europa (particularmente, Juan Ramón Jiménez), se mostró luego más interesado por las propuestas del simbolismo en libros como Jardín cerrado. Poemas y canciones (1912). Otros poemarios posteriores fueron Canto a España (1924), Pindárica. A Grau en su primer centenario (1934) y Canto jubilar a Lima (1936).

José Gálvez destacó asimismo por una serie de obras de carácter costumbrista en las que, siguiendo la línea de Ricardo Palma, recurrió a diversas modalidades genéricas (la crónica histórica, el cuadro de costumbres, el libro de memorias, la reconstrucción de leyendas y tradiciones) para recuperar la atmósfera y las formas de vida del pasado: Una Lima que se va (1921), Nuestra pequeña historia (1928), Estampas limeñas (1935) y Calles de Lima y meses del año (1943).

Entre los ensayos políticos de Gálvez debe destacarse Problemas iberoamericanos (1919). Incursionó también en la narrativa con novela breve La boda (1923), ambientada en el territorio andino del Perú. Junto a otros autores, intervino en la redacción de la narración experimental Una novela limeña (1967, póstuma). En 1985 se publicaron sus Obras completas.

Cómo citar este artículo:
Fernández, Tomás y Tamaro, Elena. «». En Biografías y Vidas. La enciclopedia biográfica en línea [Internet]. Barcelona, España, 2004. Disponible en [fecha de acceso: ].