Francisco de Medrano

(Sevilla, 1570-1607) Poeta español. Ingresó en la Compañía de Jesús y en 1594 fue ordenado sacerdote, pero en 1602 abandonó la orden. Su obra poética, inspirada en Horacio y, en menor medida, en Tasso, Boecio y Plinio el Viejo, fue muy breve: cincuenta y dos sonetos, treinta y cuatro odas y un dístico latino con su traducción. Sus poesías se publicaron póstumamente en Palermo (1617) junto a las de su amigo Pedro Venegas de Saavedra.


Primera edición de las obras de Venegas y Medrano

Vástago de una familia potentada de Sevilla, no perteneciente a la nobleza sino a la alta burguesía bancaria y comercial, Francisco de Medrano comenzó sus estudios en el colegio de San Hermenegildo, regentado por los jesuitas. Ingresó en 1586 en el noviciado de Montilla (Córdoba) de la Compañía de Jesús; al año siguiente asistió a un curso de artes en Córdoba, y hacia 1590 se le destinó a la provincia jesuítica de Castilla, concretamente a Salamanca.

En esta ciudad asimilaría los rasgos formales de la lírica renacentista castellana que habían abanderado Juan Boscán, Garcilaso de la Vega y Fray Luis de León. Ordenado presbítero en 1594, fue profesor en los colegios jesuíticos de Villagarcía de Campos (Valladolid), Monterrei (Ourense) y Valladolid, para finalmente volver a Salamanca. Tras un viaje a Roma al que alude en varios de sus poemas, abandonó la Compañía en 1602 (se da por cierto que simpatizaba con miembros rebeldes de la misma) y más tarde, hacia 1606, se estableció como sacerdote secular en su Sevilla natal.

Su época de madurez literaria comprende los años posteriores a su salida de la orden jesuítica y coincide con el periodo en que escribió mayor número de obras. Fue por entonces cuando compuso los sonetos dedicados a sus amigos Hernando de Soria Galvarro (poeta), Alonso de Santillán (antiguo compañero de hábito que abandonó la Compañía a la par que Medrano y murió más tarde en un naufragio), Juan Antonio del Alcázar (sobrino del poeta Baltasar del Alcázar) y Juan de Sol, obispo de Bona (Argelia). En la capital andaluza formó parte del círculo literario e intelectual reunido en torno al poeta y mecenas Juan de Arguijo (al que alude como Argío en sus poemas).

Medrano falleció súbitamente en una reunión de amigos tras haber leído un romance ante los presentes, según cuenta el padre Rodrigo de Figueroa en Algunos casos desastrados sucedidos a personas que han salido de la Compañía en esta provincia de Andalucía; tan repentino óbito inspiró a Francisco de Rioja un poema sobre la fugacidad de la existencia. Las poesías de Medrano quedaron recopiladas en un manuscrito autógrafo que fue publicado póstumamente (en 1617) por un editor de Palermo, Àngelo Orlandi, en el mismo volumen que los Remedios de amor de su amigo Pedro Venegas de Saavedra.

La obra de Francisco de Medrano es breve (treinta y cuatro odas, cincuenta y dos sonetos y un dístico en latín con su traducción castellana) y manifiesta, como la de Fernando de Herrera, sus gustos clásicos. Medrano se inspiró en poetas de la Antigüedad, especialmente en Horacio, de quien tradujo algunas obras; la impronta del vate latino se percibe nítidamente en el poema Profecía del Tajo en la pérdida de España. También mostró influjos formales de Plinio el Viejo, Boecio y Torcuato Tasso, y en el plano conceptual, de los filósofos estoicos y epicúreos.

Algunas de sus composiciones versan sobre los sentimientos amorosos que el poeta profesó hacia Flora (posible heterónimo de la dama Isabel de Quiñones), Amarilis (quizás María Esquivel), Galatina (Catalina de Salazar) y Amaranta (de identidad desconocida). Pero el poema más célebre de Medrano es, sin duda alguna, el soneto A las ruinas de Itálica, donde el autor se adentra en una reflexión moral a partir de la contemplación, desde una heredad suya, de las ruinas de la antigua ciudad romana de Itálica, oponiendo al tiempo destructor y a la vanidad del mundo una serenidad estoica. Modernamente la obra del poeta sevillano fue estudiada y reivindicada por Dámaso Alonso, quien elogió su intensidad expresiva.

Cómo citar este artículo:
Fernández, Tomás y Tamaro, Elena. «». En Biografías y Vidas. La enciclopedia biográfica en línea [Internet]. Barcelona, España, 2004. Disponible en [fecha de acceso: ].