Georg Simmel

(Berlín, 1858 - Estrasburgo, Francia, 1918) Filósofo y sociólogo alemán. Representante del neokantismo relativista, enseñó filosofía en las universidades de Berlín (1885-1914) y Estrasburgo (1914-1918). Quiso resolver las contradicciones a las que conducía el formalismo del «a priori» kantiano y se esforzó también en deducir tipos morales (Introducción a la ciencia de la moral, 1892) y clasificar los sentimientos y las ideas que determinan la reconstrucción histórica (Problemas de la filosofía de la historia, 1892). Por otra parte, contribuyó decisivamente a la consolidación de la sociología como ciencia en Alemania (Sociología, 1908) y trazó las líneas maestras de una metodología sociológica, aislando las formas generales y recurrentes de la interacción social a escala política, económica y estética. Prestó especial atención al problema de la autoridad y la obediencia en su Filosofía del dinero (1900) y diagnosticó la especialización y despersonalización de las relaciones sociales en el contexto de una economía monetarista.


Georg Simmel

Entregado a los estudios de filosofía, el origen hebreo de Georg Simmel obstaculizó durante mucho tiempo el ejercicio de la profesión docente. Profesor libre de la Universidad de Berlín en 1892, a pesar del prestigio de su enseñanza y de la fama de sus obras (pronto difundidas incluso fuera de los círculos meramente filosóficos), no llegó a ser profesor extraordinario hasta 1900, y sólo en 1914, pocos años antes de su muerte, debida a un cáncer, obtuvo una cátedra en Estrasburgo.

Espíritu sensible a todos los aspectos de la existencia, Simmel gustaba de filosofar, más que acerca de los grandes temas tradicionales, sobre las cosas próximas y comunes, tras las cuales sabia ver cuanto oculta la vida cotidiana: el arte, el dinero, la moda, la coquetería, etc. Sus clases eran muy concurridas; por otra parte, únicamente los discípulos singularmente dotados podían participar en los "seminarios privadísimos" que organizaba en su casa.

En la filosofía de Simmel suelen distinguirse dos etapas, no opuestas entre sí sino complemento una de la otra. En la primera lleva a cabo una crítica radical de la universalidad moral de Kant, que denuncia como formalismo vacío, o sea como forma extraña a todo contenido. En una de sus obras iniciales, la Introducción a la ciencia moral (1892), que suscitó gran revuelo, negaba la posibilidad de una ética normativa, empresa según él ajena a la ciencia, que sólo puede admitir una ética meramente descriptiva. Según esta última, las imágenes del mundo de los organismos aislados resultan subjetivas y distintas entre sí, como lo son asimismo los órganos de los sentidos; precisamente por ello pueden cambiar cuando se modifica también el organismo psicofísico.

En un relativismo idéntico se hallan inspirados los textos Problemas de la filosofía de la historia (1892) y, singularmente, Filosofía del dinero (1900), que considera el dinero no como realidad económica, sino más bien en sus relaciones humanas y en su influencia sobre la cultura. Esta obra tuvo un amplio eco entre los intelectuales por su criterio metodológico y la agudeza del análisis.

Hacia 1900 la filosofía de Simmel experimentó ciertos cambios. El relativismo, base fundamental de la primera etapa, halló su integración en el motivo esencial de esta segunda etapa: el concepto de "vida". A tal fase pertenecen el curso acerca de Kant (1903) y el ensayo dedicado a Arthur Schopenhauer y Friedrich Nietzsche (Schopenhauer und Nietzsche, 1906), que no tienen pretensiones históricas y tratan únicamente de elaborar las concepciones del mundo adecuadas al tipo psicológico de tales pensadores. En 1908 apareció la Sociología, que es el intento más sutil de los destinados a ofrecer un fundamento científico a tal disciplina, y dos años después Problemas fundamentales de la filosofía. De 1916 es el ensayo sobre Goethe, a quien considera como modelo de una vida que trata de realizar la unidad de los principios objetivo (naturaleza) y subjetivo (espíritu).

En 1918 fue publicada la obra más significativa del autor: Intuición de la vida. Cuatro capítulos metafísicos, texto que propone una verdadera metafísica de la existencia vista como espontaneidad absoluta, actividad creadora e ímpetu perenne de libertad, la cual, llegada al nivel espiritual, elabora continuamente constituciones sociales, religiones, filosofía, conocimientos científicos, producciones artísticas que tienden a encerrarla en sí misma y esquemas que la misma vida rompe y arrolla. El último libro de Georg Simmel publicado en vida del autor fue El conflicto de la cultura moderna (1918). Póstumamente aparecieron Schulpädagogik (1922) y Fragmente und Aufsätze (1923).

Sus "seminarios privadísimos" orientaron decisivamente a numerosos filósofos que más tarde desempeñaron un gran papel en el desarrollo de la vida cultural del siglo XX. A Simmel le gustaba repetirles que fueran progresando valerosamente, pues, aunque se diesen de cabeza contra la pared, de cualquier forma "se lo advertiría la centella provocada por el choque"; de esta suerte expresaba su principio metodológico que le inducía a no temer las consecuencias extremas. Él mismo, y con gran originalidad, puso en práctica tal criterio mediante demoledoras críticas y la creación, con ello, de la filosofía del relativismo extremo.

Cómo citar este artículo:
Fernández, Tomás y Tamaro, Elena. «». En Biografías y Vidas. La enciclopedia biográfica en línea [Internet]. Barcelona, España, 2004. Disponible en [fecha de acceso: ].