Amado Alonso
(Lerín, 1896 - Arlington, 1952) Crítico literario y lingüista español. Fue director del Instituto de Filología de Buenos Aires (1927-1946), ocupó la cátedra de español en la Universidad de Harvard y dirigió la Nueva Revista de Filología Hispánica. De su numerosa producción filológica destacan títulos como Problemas de dialectología hispanoamericana (1930) y Estudios lingüísticos (1951). Dedicó ensayos a Ramón del Valle-Inclán, Rubén Darío y Jorge Guillén; su análisis de la poesía de Pablo Neruda renovó los estudios de estilística.
Licenciado en Letras por la Facultad de Madrid, Amado Alonso fue discípulo de Ramón Menéndez Pidal, Américo Castro y Tomás Navarro Tomás en el Centro de Estudios Históricos de Madrid. Continuó sus estudios en Hamburgo (Alemania). A propuesta de Menéndez Pidal se trasladó en 1927 a Argentina, donde ejerció la dirección el Instituto de Filología de la Universidad de Buenos Aires (1927-1946) y organizó y dirigió diversas publicaciones, entre las que destacan la Biblioteca de Dialectología Hispanoamericana y otras colecciones.
Colaboró asimismo en la fundación y dirección de la Revista de Filología Hispánica (1939-1946), editada conjuntamente por el Instituto de Filología de Buenos Aires y por el Instituto de las Españas de la Universidad de Columbia (EE.UU.), y creó también una colección de literatura contemporánea y otra de filosofía y teoría del lenguaje, con la cual dio a conocer las ideas de los teóricos modernos de la lingüística.
Nacionalizado argentino, Amado Alonso tuvo que abandonar ese país en 1946 y pasó a ocupar la cátedra de español de la Universidad de Harvard (EE.UU.), donde ejercería la docencia hasta su fallecimiento en 1952. Allí creó la Nueva Revista de Filología Hispánica, editada por el Colegio de México y que, desde 1949, fue tutelada por Harvard. Fue nombrado doctor honoris causa por la Universidad de Chicago y miembro de honor de la Modern Language Association.
Amado Alonso cultivó ampliamente tanto la lingüística como la crítica literaria. Su actividad como lingüista abarcó estudios de geografía lingüística, fonología, fonética, dialectología y morfología del español; estudió sistemas lingüísticos extranjeros y es considerado, por sus aportaciones originales y por sus traducciones de Vossler, Bally, Leo Spitzer y Hatzfeld, el introductor e iniciador de la estilística científica en el mundo de habla hispana, en sus vertientes lingüística y literaria.
Un tema recurrente en su producción es el del porvenir del español en América y el de su conservación y enriquecimiento mediante el intercambio cultural y el concurso de las variedades locales. En sus últimos años se centró en el estudio de la evolución histórica del castellano y de sus variaciones, investigaciones en las que su obra fue proseguida por su discípulo Rafael Lapesa, quien se ocupó de la conclusión de un libro de fonética histórica.
Su vasta producción filológica comprende, entre otros muchos títulos, Estructura de las Sonatas de Valle-Inclán (1928), Problemas de dialectología hispanoamericana (1930), El problema del español en América (1935), Castellano, español, idioma nacional: historia espiritual de tres nombres (1938), Gramática castellana (1938-1939, en colaboración con Pedro Henríquez Ureña), Poesía y estilo en Pablo Neruda. Interpretación de una poesía hermética (1940), Ensayo sobre la novela histórica. El modernismo en "La gloria de Don Ramiro" (1942), La Argentina y la nivelación del idioma (1943), De la pronunciación medieval a la moderna en español (volumen I, 1955), Materia y forma en poesía (1955) y numerosísimos artículos en revistas especializadas.
Bajo el título común de Estudios lingüísticos (Volumen I, Temas españoles, Madrid, 1951; Volumen II, Temas hispanoamericanos, Madrid, 1953) se agrupó parte de su copiosa producción filológica en forma de artículos, antes dispersos por multitud de revistas de Europa y América. El primer volumen contiene ensayos de geografía lingüística (La subagrupación románica del catalán), de estilística (por ejemplo, los muy importantes sobre el funcionamiento del artículo o del diminutivo), de fonología y sobre conceptos lingüísticos en general.
Los artículos del segundo volumen, sobre temas americanos, inciden sobre la estructura total o particular del idioma (La base lingüística del español americano, Americanismo en la forma interior del lenguaje, Gramática y estilo folklórico en la poesía gauchesca), sobre aspectos fonéticos (La pronunciación de -rr- y -tr- en España y América, Examen de la teoría indigenista de Rodolfo Lenz, -r- y -l- implosivas en España y América), o rozan vivos problemas de la marcha actual del idioma, como el detenido examen La ll y sus alteraciones en España y América, o estudian la historia y evolución de algún término frecuentísimo en América: çonço y su origen. Los estudios de esta recopilación reflejan cumplidamente el rigor científico de su autor, aliado inseparable de su especial tacto y fina intuición ante los hechos lingüísticos.
Cómo citar este artículo:
Fernández, Tomás y Tamaro, Elena. «».
En Biografías y Vidas. La enciclopedia biográfica en línea [Internet]. Barcelona, España, 2004. Disponible en
[fecha de acceso: ].