Victor Cousin

(París, 1792 - Cannes, 1867) Filósofo francés fundador del eclecticismo, corriente filosófica cuya efímera influencia se circunscribió al reinado de Luis Felipe de Orleans (1830-1848). Discípulo de Pierre Paul Royer-Collard (a quien sucedió en la escuela Normal y en la facultad de Letras) y de Maine de Biran, estudió a Kant y, en Alemania, conoció a Hegel, Carl Jacobi y Friedrich Schelling. Fue consejero de Estado, par de Francia y ministro de Educación (1840) y miembro de la Academia francesa (1830) y de la de ciencias morales y políticas (1832); en 1855 abandonó su cátedra de la Sorbona.


Victor Cousin

El eclecticismo de Victor Cousin era una síntesis de Descartes, Kant y la escuela escocesa; con posterioridad, profesó el idealismo alemán y, en 1828, volvió al cartesianismo. De entre sus obras cabe destacar De la verdad, del bien y de lo bello (1853) y sendos estudios sobre Pascal y Kant (1842), así como cinco manuales o cursos de historia de la filosofía. De ellos, dos son generales: el Curso de historia de la filosofía (1828) y la Historia general de la filosofía (1863); otros dos se ocupan del siglo XVIII (1826 y 1841); corresponde a su título, por último, la materia tratada en la Historia de la filosofía moderna (1841-1846).

Editada en siete volúmenes subdivididos en dos series, la Historia de la filosofía moderna tiene interés como exposición de las ideas filosóficas del autor, porque Cousin recoge del examen de los sistemas filosóficos, especialmente los modernos, varios motivos y elementos que reagrupa después en el eclecticismo, filosofía que puede definirse como un espiritualismo genérico y abstracto surgido de una síntesis del empirismo y el racionalismo.

En el primer volumen, examinando el problema del yo en el racionalismo, en el empirismo y en la filosofía crítica, Cousin insiste, con Maine de Biran, en la identidad del yo, en nuestra intuición de la conciencia para explicar los problemas metafísicos. Pasa después a tratar del problema gnoseológico, sosteniendo el valor objetivo de nuestro conocimiento. En el segundo volumen examina el autor cómo han sido tratadas las cuestiones de la verdad, el bien y la belleza en las escuelas empirista, escocesa e idealista, trazando el programa de su eclecticismo. En el tercer volumen trata Cousin los problemas de carácter social y político. El problema moral es para él ininteligible sin un examen más profundo del sistema kantiano, al que Cousin dedica el quinto volumen de la primera serie.

En la segunda serie, Cousin se propone establecer un criterio de juicio más amplio sobre la historia del pensamiento en general, y sentar las bases de una historia verdaderamente filosófica de la filosofía. El método a seguir en una historia universal de la filosofía debe ser deductivo e inductivo a la vez, es decir, la razón debe acudir siempre para iluminar el hecho particular con las ideas, con la persuasión optimista de que todo, en el universo, tiene un significado ideal.

La tentativa de una historia universal de la filosofía, iniciada por Jacques Bossuet y por Johann Gottfried Herder, se había diluido siempre en el tratado de problemas específicos. La condición para que esa historia cobre actualidad es, para Cousin, un nuevo movimiento filosófico, el eclecticismo, cuyos síntomas encuentra en toda la cultura filosófica y también en la realidad política contemporánea. Es preciso, por lo tanto, combinar las conclusiones opuestas a que ha llegado la filosofía en el siglo XVIII en una vasta síntesis que todo lo comprenda y armonice. Si al siglo XVIII había correspondido, según Cousin, la trágica misión revolucionaria de destruir, correspondía al siglo XIX la reconstrucción que, para ser sólida, había de recoger los resultados de todos los siglos precedentes.

En toda la historia de la filosofía se suceden, según Cousin, cuatro sistemas: se desarrollan primero el sensualismo y el idealismo; degenerando éste en el dogmatismo, se le opone como justa reacción el escepticismo, con lo que el pensamiento se refugia fatigado en un misticismo religioso. El último volumen de la Historia de la filosofía moderna examina la sucesión de tales sistemas en la filosofía india, griega y renacentista, y llega a la conclusión de que los mismos motivos retornan en más vasta escala en la filosofía moderna, y que el eclecticismo, con su síntesis, señala el coronamiento de toda la historia de la filosofía. Si bien la Historia de la filosofía moderna está escrita en un estilo claro y persuasivo, tiene, sin embargo, un escaso valor teórico: su doctrina, que alcanzó un gran éxito de carácter tribunicio en el período de la Restauración, ocupa, en el fondo, un puesto bastante modesto en la historia del pensamiento moderno.

Cómo citar este artículo:
Fernández, Tomás y Tamaro, Elena. «». En Biografías y Vidas. La enciclopedia biográfica en línea [Internet]. Barcelona, España, 2004. Disponible en [fecha de acceso: ].