Juan José Millás

(Valencia, 1946) Escritor español. Juan José Millás cursó la carrera de Filosofía y Letras en la Universidad Complutense de Madrid, ciudad a la que se había trasladado con su familia en 1952, y desempeñó en su juventud ocupaciones de muy diversa índole, desde marionetista hasta oficinista en una caja de ahorros. Paulatinamente pudo centrarse en la docencia, en las colaboraciones periodísticas en diversos diarios como El País y El Sol y en sus primeros trabajos literarios, antes de dedicarse plenamente a la literatura.


Juan José Millás en una imagen de 2007

Cabe ubicar a Juan José Millás junto a los narradores que (al igual que los «novísimos» en poesía) comenzaron a darse a conocer en la década de 1970, como sería el caso de Eduardo Mendoza, José María Vaz de Soto, Javier Marías, Félix de Azúa o Ana María Moix, entre otros autores. Esta generación frenó hasta cierto punto el experimentalismo de la década precedente, y, por otra parte, dejó de lado las confrontaciones ideológicas que habían marcado las generaciones anteriores para centrarse en el puro contar u orientarse a una nueva subjetividad. Ciertamente, Millás cultivó desde sus inicios una literatura llena de obsesiones y temores, trasunto de sus propias vivencias, en la que predominan temas como la soledad y la melancolía.

La publicación de Cerbero son las sombras (1975), que le valió el premio Sésamo en 1974, le confirmó como destacado narrador; se trataba de una novela corta que recordaba mucho a Kafka, al existencialismo francés y al realismo italiano, pero era un ejercicio de autocontemplación enfrentado al silencio ambiental. Visión del ahogado (1977), manifestación de los espectros de su adolescencia en medio del paisaje urbano de un Madrid hostil, consolidaba su obra como espejo generacional en el que se iban reflejando los cambios de costumbres y mentalidad.

Los personajes de Millás se perfilan a menudo sobre un fondo borroso en el que se confunden la ficción y la realidad, la doble voz del yo y su ambigua subjetividad; así se aprecia en títulos como El jardín vacío (1981), Papel mojado (1983), Letra muerta (1984) o El desorden de tu nombre (1988); en esta última relató la relación entre un ejecutivo de una editorial, su psicoanalista y la esposa de éste. En 1989 fue galardonado con el Premio Nadal por La soledad era esto (1990); la protagonista de esta novela, que plantea la existencia como una negociación permanente con uno mismo, es una mujer separada y con hijos que reflexiona ante el cadáver de su madre y comprende su radical soledad.

De su copiosa obra narrativa posterior cabe destacar Volver a casa (1990), publicada por entregas en el diario El Sur, además de Primavera de luto y otros cuentos (1992) y Ella imagina (1993), un monólogo para teatro. Tonto, muerto, bastardo e invisible (1995) es una reflexión sobre la actualidad española contemporánea llena de ironía y amargura. En El orden alfabético (1998) consiguió imponer su gusto por el juego de las técnicas narrativas, unido a la aventura de nombrar el mundo letra a letra, mientras que en No mires debajo de la cama (1999) incursionó en una literatura fantástica con elementos de suspense.

A lo largo de su trayectoria, el estilo de Millás fue sometiéndose a una depuración que permitió al autor presentar y contar con aparente sencillez historias que esconden una gran complejidad. El nuevo milenio trajo, entre muchos otros títulos, Dos mujeres en Praga (2002) y una novela autobiográfica en la que recuperó parte de su infancia, El mundo (2007), ganadora del Premio Planeta del mismo año y del Premio Nacional de Narrativa de 2008. Además de su producción literaria, Juan José Millás vio también tempranamente reconocida su labor periodística; colaborador habitual de El País, en 1999 una columna suya publicada en ese rotativo le valió el premio Mariano de Cavia. Parte de sus artículos periodísticos fueron reunidos en Algo que te concierne (1995).

Cómo citar este artículo:
Fernández, Tomás y Tamaro, Elena. «». En Biografías y Vidas. La enciclopedia biográfica en línea [Internet]. Barcelona, España, 2004. Disponible en [fecha de acceso: ].