Dionisio Ridruejo

(El Burgo de Osma, 1912 - Madrid, 1975) Poeta y ensayista español perteneciente a la primera generación de la posguerra o Generación del 36. Al igual que la de sus compañeros de generación (Luis Rosales, José García Nieto, Leopoldo Panero), su producción se ubicó en sus inicios en lo que Dámaso Alonso llamó «poesía arraigada», tendencia de la que se alejó tempranamente a raíz de un radical giro ideológico.


Dionisio Ridruejo

La influencia de Antonio Machado, quien fue su profesor en Segovia, es notoria en su primer libro, Plural (1935), que agrupó los poemas escritos desde 1929. Amigo de José Antonio Primo de Rivera y miembro destacado de Falange, fue uno de los fundadores de la revista Escorial. En la Guerra Civil se adhirió al bando franquista y su poética de esos años, de marcado formalismo, está signada por su ideología, como se aprecia en el volumen Poesía en armas (1940). Como voluntario de la división Azul estuvo en el frente ruso, y a su regreso publicó Cuadernos de la campaña en Rusia (1944) y En la soledad del tiempo (1944), en los que el tono de sus poemas ya no era exaltado sino melancólico; el cansancio y el vacío fueron los temas dominantes que, de alguna manera, presagiaron el cambio ideológico que se estaba produciendo en el autor.

Poco después rompió con el régimen franquista y renunció a sus cargos públicos; de su abierto pesimismo dio cuenta en Elegías (1943-1945), publicado en 1948. Su posterior actitud crítica con el franquismo provocó su persecución, destierro interior, encarcelamiento y por último el exilio a Francia (1964); posteriormente dio cursos en universidades norteamericanas. En todos esos años continuó escribiendo una poesía de tipo intimista, sencilla y directa, que tuvo por motivos el paso del tiempo, la naturaleza, la amistad y el amor, y que en lo formal dejó atrás la tradición clásica y adquirió mayor libertad (Cuaderno catalán, 1965; Cuadernillo de Lisboa, 1974).

Dionisio Ridruejo fue un honesto testigo de la realidad española, como quedó evidenciado en sus ensayos, entre los que destacan Escrito en España (1962 y 1964), prohibido en su momento, y el póstumo Casi unas memorias (1976). En Escrito en España llevó a cabo un examen de su personal evolución política para analizar luego las limitaciones y el fracaso del régimen de Francisco Franco, con el que había roto de modo progresivo pero irrevocable, uniéndose a las filas de la oposición democrática. Entre sus recopilaciones de ensayos y artículos en prosa figuran En algunas ocasiones (1960), Entre literatura y política (1973) y Sombras y bultos (1974).

La poesía de Dionisio Ridruejo

La obra poética de Dionisio Ridruejo pasó por diversas etapas. En la primera, el autor cultivó una poesía prevalentemente elaborada que lucha entre la expresión barroca y la comunicación coloquial. Destaca, entre sus primeros poemarios, Primer libro de amor (1939), en el cual el autor demuestra estar en posesión de un claro conocimiento de su propio mundo interior y de los medios líricos apropiados para expresarlo.

En una segunda etapa, la palabra de Ridruejo parece estar velada por una más íntima amargura, siendo los temas dominantes el amor y la guerra, a los cuales el poeta se aplica unas veces con extremada delicadeza de colores y dulzura de expresión, y otras con un tono crudo y vibrante, que es a un mismo tiempo de denuncia y condena. Son significativos de este período, por ejemplo, los dos cuadernos de Poesía en armas (1940 y 1944). A esta misma época pertenece también En la soledad del tiempo (1944), el libro de mayor desolación interior y, por lo tanto, el que manifiesta un contraste más acusado con sus composiciones juveniles.

El sentimiento de amargura y desengaño en relación con la vida y el mundo se exacerba en la tercera etapa del camino poético de Ridruejo, siendo aquí donde se encuentran las Elegías (1943-1945), en las cuales el autor madura los contenidos de su poesía y, sobre todo, la forma destinada a expresarlos, obteniendo un verso clásico, de estrofa regular y perfección retórica.

Con posterioridad, paralelamente al mencionado cambio ideológico, se percibe un enfoque más narrativo de los temas, un mayor desarrollo de la reflexión y cierto apego al poema breve, a veces simple apunte, sin el empaque de su escritura anterior. De esta etapa final pueden destacarse títulos como Cuaderno catalán (1965), Casi en prosa (1972), Cuadernillo de Lisboa (1974) y En breve (1975).

Cómo citar este artículo:
Fernández, Tomás y Tamaro, Elena. «». En Biografías y Vidas. La enciclopedia biográfica en línea [Internet]. Barcelona, España, 2004. Disponible en [fecha de acceso: ].