Max Aub

(París, 1903 - México D.F., 1972) Novelista, dramaturgo, poeta y crítico español. Es una de las principales figuras de la literatura española en el exilio, etiqueta que agrupa la producción de una serie de autores (Ramón J. Sender, Francisco Ayala, Arturo Barea, Alejandro Casona, Rosa Chacel y Segundo Serrano Poncela, entre otros) que se vieron obligados a abandonar el país tras la derrota de la República en la Guerra Civil y que, impedido su retorno por el régimen del general Francisco Franco (1939-1975), desarrollaron la mayor parte de su obra en el extranjero.


Max Aub

Hijo de madre francesa y padre alemán de origen judío residentes en España desde 1914, Max Aub estudió en Valencia y trabajó en el negocio familiar. Comenzó su obra literaria colaborando en publicaciones como Azor y la Revista de Occidente. Aunque pertenezca a la Generación del 27 por razón de su vanguardismo, cuesta mucho trabajo incluirlo en ella. Durante la Guerra Civil española estuvo en el lado republicano. Colaboró con André Malraux en la realización de la película Sierra de Teruel. En 1942 llegó a México, después de haber pasado por un campo de concentración en Francia y por Argelia; en México D.F. desarrollaría una actividad intelectual extraordinariamente rica, especialmente en el mundo del cine.

En 1929 había publicado Geografía, obra vinculada estéticamente a la Generación del 27; más tarde, Fábula verde (1933), en esa misma estética; con Luis Álvarez Petreña (1934) inaugura la que se denomina «literatura deshumanizada». De su producción novelística cabe destacar Las buenas intenciones (1954), recreación irónica en la tradición de Pérez Galdós, y La calle de Valverde (1961), relacionada con la agitación política en los últimos años de la dictadura e igualmente escrita en clave realista. En torno a la Guerra Civil gira El laberinto mágico, serie integrada por seis obras, que van desde Campo cerrado (1943) hasta Campo de los almendros (1968).

Max Aub cultivó además una literatura de textos y autores apócrifos, en que lo inventado se presenta como realidad histórica: Antología traducida (1963), Vida y obra de Luis Álvarez Petreña (1943-70), en que expande su obra de 1934, y Josep Torres Campalans (1958), novela que incluye una entrevista al protagonista de la obra, una lista de hechos del momento y un catálogo de los escritos de ese imaginario personaje.

Su pasión por los cuentos abarca desde No son cuentos (1944) hasta Los pies por delante (1975), entre otras muchas colecciones. Como autor teatral, pasó por tres épocas repletas de títulos: la vanguardista de la preguerra; la comprometida (lo que llamó "teatro de circunstancias") de la Guerra Civil, y su fase final mexicana. Algunos de los títulos más célebres de esos tres períodos son Narciso (1928), Espejo de avaricia (1935), San Juan (1943), Morir por cerrar los ojos (1944), Deseada (1950) y Retrato de un general (1969).

Su obra poética incluye el poemario Diario de la adelfa (1944); además, recopiló y editó poemas en una interesante antología: Poesía mexicana, 1950-1960 (1960). Cabe señalar, por último, sus ensayos de crítica literaria e introducciones a la literatura española, como su Discurso de la novela española contemporánea (1945) o su Manual de historia de la literatura española (1966). En 1998 se publicó una edición de sus diarios inéditos, escritos entre 1939 y el año de su muerte.

Cómo citar este artículo:
Fernández, Tomás y Tamaro, Elena. «». En Biografías y Vidas. La enciclopedia biográfica en línea [Internet]. Barcelona, España, 2004. Disponible en [fecha de acceso: ].