Antonio María Esquivel

(Antonio María Esquivel y Suárez de Urbina; Sevilla, 1806 - Madrid, 1857) Pintor español. Cultivó la pintura de género, pero fue su faceta como retratista la que le dio mayor prestigio: sus retratos, que se cuentan entre lo mejor de la pintura romántica española, son el fiel reflejo del individuo, pero también de una época. Entre sus obras cabe destacar La campana de Huesca y Lectura de Zorrilla en el estudio del pintor.


Detalle de un Autorretrato (1847) de Esquivel

Antonio María Esquivel inició su formación artística en la Escuela de Bellas Artes de Santa Isabel de su ciudad natal, donde fue discípulo de Francisco Gutiérrez y del dorador Francisco de Ojeda, aunque hubo de interrumpirla momentáneamente para intervenir, durante el sitio de Cádiz, en la defensa del Trocadero (1823), acción por la que obtuvo la cruz y placa de dicho asedio. Tras abandonar el ejército se introdujo en los círculos artísticos sevillanos, y a partir de 1831, y gracias a la protección del cónsul británico en Sevilla, continuó sus estudios en la escuela de la Real Academia de San Fernando de Madrid, ciudad en la que desarrollaría la mayor parte de su actividad artística.

Al año siguiente se presentó, junto con José Gutiérrez de la Vega, al concurso convocado por aquella institución, en la que ingresó como académico de mérito. Esquivel contribuyó decisivamente en 1837 a la creación del Liceo Artístico y Literario de Madrid y estuvo relacionado con numerosos poetas, escritores y actores coetáneos, a los que retrató de forma individual y colectiva. En este sentido cabe señalar como una de sus obras más conocidas Lectura de Zorrilla en el estudio del pintor (1846), cuadro que representa al poeta José Zorrilla recitando su obra ante un buen número de escritores románticos (más de cuarenta) reunidos en su estudio.

En 1838, habiendo regresado a Sevilla, perdió temporalmente la visión, lo que le llevó a intentar el suicidio; no obstante, pudo recuperarse gracias a la ayuda económica del Liceo, al que en agradecimiento regaló su obra Caída de Luzbel (1841). En ese año fue nombrado pintor de cámara y seis años después recibió el título de académico de número de la Real Academia de San Fernando, en la que ejerció la docencia como profesor de Anatomía.


Lectura de Zorrilla en el estudio del pintor (1846)

Antonio María Esquivel cultivó la pintura religiosa (temática en que resulta evidente la impronta de Bartolomé Esteban Murillo), los motivos históricos y mitológicos y las escenas de género. Su fama, sin embargo, le llegó por su actividad como retratista, faceta en la que está considerado uno de los mejores especialistas del periodo romántico. Su producción, al menos en un primer momento, acusaba todavía la huella del academicismo; al llegar a Madrid asimiló el estilo de Federico Madrazo y del círculo de pintores que monopolizaban los encargos, cambio que constituyó una de las claves de su éxito.

Cabe destacar tanto sus retratos colectivos, como Lectura de Ventura de la Vega ante los actores del Teatro del Príncipe (1845) y el mencionado Lectura de Zorrilla en el estudio del pintor (1846), como los individuales, con su tratamiento pulcro de la superficie pictórica y de la ambientación tonal; Isabel II, Juan Álvarez de Mendizábal, Baldomero Espartero, Juan Prim o José de Espronceda son algunas de las personalidades que retrató.

De sus cuadros de tema histórico merecen citarse La campana de Huesca, Los infantes de Lara y Cristóbal Colón en el convento de La Rábida, obra con la que concurrió a la Primera Exposición Nacional de Bellas Artes (Madrid, 1856); y de asunto mitológico, El nacimiento de Venus. Su producción religiosa, menos interesante, comprende asimismo un considerable número de telas. En la última década de su vida se dedicó también a la crítica de arte y a la redacción de textos didácticos (Tratado de anatomía pictórica, 1848) y de estudios biográficos de pintores como José Elbo y Herrera el Viejo.

Cómo citar este artículo:
Fernández, Tomás y Tamaro, Elena. «». En Biografías y Vidas. La enciclopedia biográfica en línea [Internet]. Barcelona, España, 2004. Disponible en [fecha de acceso: ].