Juan Marsé

(Barcelona, 1933-2020) Novelista español. Su visión lúcidamente crítica de la posguerra lo sitúa entre los autores más notables de la narrativa española de la segunda mitad del siglo XX. De formación autodidacta, trabajó en un taller de joyería hasta 1960, año en que decidió dedicarse de lleno a la literatura. De 1961 a 1963 vivió en París y escribió algunos guiones para el cine.


Juan Marsé en una imagen de 1970

Sus primeras obras entroncaron con la novela social de los años 50: Encerrados con un solo juguete (1960) y Esta cara de la luna (1962) tratan asuntos relacionados con las consecuencias de la guerra civil sobre la juventud. Tras este debut, sin embargo, Juan Marsé se erigió en uno de los principales artífices de la renovación que experimentaría la novela española en los años 60, dejando atrás el plano realismo precedente para enriquecerse con nuevas formas y enfoques. En este sentido, su producción ha de situarse junto a la de autores como Luis Martín-Santos, Juan Benet o Juan Goytisolo, si bien tal renovación novelística fue de hecho un nuevo clima del que también participaron narradores de la generación anterior (Camilo José Cela, Miguel Delibes y Gonzalo Torrente Ballester, entre otros).

Marsé consiguió un resonante éxito con Últimas tardes con Teresa (1965), obra ganadora del premio Biblioteca Breve, en la que construye una brillante sátira de la burguesía barcelonesa sirviéndose de la atractiva figura del Pijoaparte, joven trepador que intenta seducir a una muchacha rica haciéndose pasar por un militante político. Su intención testimonial y de denuncia se plasma en un realismo de corte clásico magistralmente armonizado con nuevas técnicas narrativas y complementado con un empleo de la parodia y la ironía que crearía escuela entre las nuevas generaciones de escritores.

Posteriormente apareció La oscura historia de la prima Montse (1970), implacable análisis de los sectores tradicionales de la sociedad catalana y su relación con la emigración, y Si te dicen que caí (1973), que tuvo que publicar en México a causa de la censura franquista. En esta novela llevó a cabo una hábil caricatura de la España de posguerra utilizando las "aventis", historias inventadas por sus personajes a partir de hechos realmente acontecidos.

La muchacha de las bragas de oro (1978), que obtuvo el premio Planeta, trata de un escritor falangista que retoca incansablemente su pasado sirviéndose de unas memorias, mientras que en El amante bilingüe (1991) juega con la idea del doble a través del personaje de Marés, que intenta reconquistar a su mujer transformándose en el charnego Faneca. La recuperación de la infancia es el tema principal de algunos de sus libros siguientes, como El embrujo de Shangai (1993) y Rabos de lagartija (2000). Escribió también la novela Un día volveré (1982), los relatos de Teniente Bravo (1987) y los artículos reunidos en Confidencias de un chorizo (1977) y Señoras y señores (dos series, 1977 y 1988). Cineastas como Vicente Aranda y Fernando Trueba llevaron a la gran pantalla, con considerable éxito, algunas de las novelas de Marsé.

Cómo citar este artículo:
Fernández, Tomás y Tamaro, Elena. «». En Biografías y Vidas. La enciclopedia biográfica en línea [Internet]. Barcelona, España, 2004. Disponible en [fecha de acceso: ].