Julio César

Julio César fue el gran protagonista del último periodo de la historia de la Roma republicana. Espléndido orador y escritor brillante, destacó sobre todo como insigne general y político, genial, ambicioso, generoso, impulsivo y, al mismo tiempo, resuelto y sutil. Poseedor de una vasta y refinada cultura y de una memoria excepcional, conoció tan bien las doctrinas de los filósofos de la política como la historia de los grandes imperios orientales y sintió asimismo afición a los problemas lingüísticos y gramaticales.

Siendo Julio César aún muy joven, Sila reconoció en él "la madera de muchos Mario". En realidad, fue hasta cierto punto el heredero y continuador de la actividad desplegada por aquel antiguo jefe político, tío suyo, como ocurrió con Pompeyo respecto de Sila: también César se apoyó en el pueblo y fundó en el propio prestigio militar la lucha contra la facción senatorial, que procuró siempre debilitar.

La reforma del estado

Las victorias militares de Julio César habían incrementado de forma notable la extensión de los territorios sometidos a Roma, y la conquista del poder enfrentó a César con la difícil tarea de reordenar el Estado, atacando con energía los múltiples problemas que pesaban sobre Roma y su imperio.


Busto de Julio César (Museo Arqueológico de Nápoles)

Con todo el poder de la República en sus manos, César se lanzó a un ambicioso proyecto de reformas y de lucha contra la corrupción administrativa. César definió su programa con la famosa frase "crear tranquilidad para Italia, paz en las provincias y seguridad en el Imperio". Para restaurar la paz en las provincias, César no recurrió a medidas revolucionarias, sino que favoreció a las clases dirigentes al tiempo que realizó algunas concesiones al resto de la sociedad. Esta doble política le provocó la enemistad incluso de sus seguidores, que no llegaron a comprender la labor de César, el cual lentamente se fue aislando.

En contraste con la múltiple actividad del dictador en el campo social y administrativo, no existió una regulación institucional de su papel sobre el estado, que culminó en el ejercicio de un poder totalitario. Precisamente fueron su aislamiento y los indicios de que aspiraba a crear sobre las ruinas del orden tradicional una posición monocrática los que favorecieron la conspiración, hasta el extremo de que el día de su asesinato sólo dos senadores trataron de defenderle, frente a la total pasividad del resto.

El gobierno de César, tras sus campañas militares, fue realmente de breve duración, de apenas dos años. Durante ese tiempo mantuvo nominalmente las instituciones republicanas romanas, pero adaptándolas a sus planteamientos políticos. Su programa, que intentaba abarcar la totalidad de problemas del Estado, consistía en establecer la seguridad en todo el mundo romano bajo su égida, para lo cual procuró garantizar la paz social, eliminando las bandas armadas, que funcionaban como collegia políticos, sin tomar medidas de represalia contra sus enemigos.

Dos de sus grandes logros fueron la política colonizadora (con la creación de colonias fuera de Italia, sobre todo en Hispania, Galia y África, en las que instaló a veteranos del ejército y a muchos plebeyos urbanos) y la concesión de la ciudadanía romana con la que premió a las personas leales a su causa. Muchas ciudades provinciales pasaron a convertirse en municipa de derecho romano o latino, según los casos. Los soldados percibieron como sueldo el doble de lo hasta entonces cobrado, con lo cual se evitaban posibles descontentos. Con ellos estructuró un ejército de 32 legiones.

Entre sus reformas políticas debe señalarse el aumento del número de senadores, que pasó a ser de novecientos (algunos originarios de la Cisalpina y de la Bética), con lo que tal institución perdía parte de su poder. Las asambleas fueron manejadas según su criterio personal, aunque se guardaron las formalidades republicanas, y las magistraturas se convirtieron, en la práctica, en un cuerpo ejecutivo, con magistrados nombrados en parte por el propio César. Modificó los tribunales, ordenando que se endurecieran las penas a los culpables y publicó una lex Iulia de provinciis por la que se acortaba el mandato temporal de los gobernadores provinciales. Acuñó moneda de oro, dejando para el senado la emisión de las piezas de plata y de cobre. Finalmente, es de destacar la reforma del calendario que efectuó en el 46 a.C., acompasándolo al año solar. En el campo cultural, encargó a Varrón la organización de bibliotecas.

Su obra literaria

Como escritor, César está considerado como uno de los pilares fundamentales de la literatura romana. Sus mejores aportaciones son sus famosos Comentarios a la guerra de las Galias y Comentarios sobre la Guerra Civil, escritos durante las pausas invernales de sus campañas militares. En la primera obra, compuesta por siete libros, describió sus guerras anexionistas con descripciones detalladas sobre las expediciones, conquistas, sublevaciones y derrotas que experimentó en las Galias entre los años 58 y la rendición de Ariovisto en el 52; y en la segunda reflejó en tres libros los hechos acontecidos en el 49 y el 48, con la clara intención de justificar la necesidad del enfrentamiento civil que lo llevó a la cima del poder.

El significado de su obra histórica es complejo. Recogió la tradición de los hombres públicos que, para difundir su discurso y afianzar electores, utilizaban la publicación de crónicas bélicas, memorias o panfletos; pero fue original porque añadió el lenguaje técnico y el léxico conciso aprendido de la tradición militar helena. Utilizó un estilo sencillo, y un lenguaje desprovisto de adornos, breve y austero.


Una edición de 1783 de los Comentarios

En los Comentarios a la guerra de las Galias difundió su papel de estratega y líder militar, y no necesitó tanto justificar sus acciones porque los romanos le apoyaban. Se trataba de mostrar, en una versión oficial dirigida contra las interpretaciones hostiles, que la conquista de la Galia (con la cual, en realidad, Julio César había rebasado los límites de su cargo de gobernador de la provincia Narbonense) fue provocada por la actitud amenazadora de los mismos galos. Sin embargo, en los Comentarios sobre la Guerra Civil cambió de objetivos y elaboró un conjunto de sutiles justificaciones para ocultar su responsabilidad en los inicios del conflicto que dividió a Roma y achacar al Senado la responsabilidad de la guerra civil; y utilizó todos sus recursos narrativos y retóricos para consolidar el poder y honor conseguidos.

Ya los propios coetáneos alabaron la claridad y precisión de los Comentarios, así como su estilo, "sermo imperatorius", que tiende directamente a su objeto con la rapidez propia del hombre de acción. El estilo de los Comentarios a la guerra de las Galias fue elogiado por Cicerón como "sobrio, sin artificio, elegante", "como un cuerpo que se hubiera despojado de su vestidura". Sin embargo, no puede tampoco negarse a ambos textos el espíritu polémico y el carácter tendencioso que, hábilmente disimulados mediante el silencio guardado acerca de algunos detalles y la presentación de otros bajo la luz más favorable al autor, perjudican su objetividad, por lo demás desacostumbrada en las memorias de personajes políticos. Con todo, las dos obras constituyen una valiosa fuente de información respecto a acontecimientos decisivos para la historia de Roma. Su prosa resulta sugestiva, a pesar de cierta monotonía debida al empleo de los discursos indirectos en un tono propio de parte de guerra, generalmente indiferente (aunque no siempre) a los pasajes oratorios propios de lo escrito con intenciones artísticas.

También escribió otros textos de los cuales se conservan sólo fragmentos, como algunos discursos y poemas, y De analogía, obra compuesta originalmente por dos libros dedicados a Cicerón, a quien pese a las diferencias políticas consideró como una figura fundamental de la elocuencia latina. Los dos Anticatones, obras propagandísticas de finales de la República, fueron muy conocidos en su época pero no se conservaron y sólo se les conoce por las citas de sus contemporáneos.

Cómo citar este artículo:
Fernández, Tomás y Tamaro, Elena. «». En Biografías y Vidas. La enciclopedia biográfica en línea [Internet]. Barcelona, España, 2004. Disponible en [fecha de acceso: ].