Agnes Heller
(Budapest, 1929 - Balatonalmádi, 2019) Filósofa húngara. Destacada representante de la escuela de Budapest y discípula y ayudante de Georg Lukács, fue expulsada con él de la universidad a raíz de la invasión soviética de Hungría (1956). En 1978 abandonó el país y marchó a Australia y luego a Estados Unidos. Su obra, centrada en la filosofía política y en la sociología, revisó críticamente el marxismo y alertó acerca de la presión de las ideologías extremas sobre la democracia.
Agnes Heller en una imagen de 1981
Junto con su madre, Agnes Heller logró, tras muchas peripecias, sobrevivir a la barbarie del nazismo: primero a la deportación de los judíos húngaros al campo de concentración de Auschwitz (donde sí murió su padre), organizada en Hungría por los nazis con el apoyo de los fascistas húngaros de los Flechas Cruzados, y luego al asesinato en masa de judíos en la propia Budapest cuando, ante la inminencia de la entrada del Ejército Rojo soviético, se interrumpieron los llamados “trenes de la muerte” que efectuaban las deportaciones.
Tras la Segunda Guerra Mundial (1939-1945), Agnes Heller cursó estudios superiores de filosofía y ejerció la docencia universitaria. Con la invasión soviética de Hungría de 1956, que aplastó el tímido experimento de apertura del régimen comunista húngaro, se apartó definitivamente del marxismo y se convirtió en una de las principales disidentes del régimen. Finalmente, en 1978 acabó por exiliarse, primero en Melbourne (Australia), donde trabajó en la Universidad La Trobe, y luego a Estados Unidos, donde obtuvo un puesto en la New School for Social Research de Nueva York. Hasta el final de sus días dio conferencias y seminarios por todo el mundo, y fue una asidua colaboradora de diversos medios periodísticos.
Sus ensayos, a medio camino entre la filosofía, la política y la sociología, someten a examen los acontecimientos políticos y sociales contemporáneos, que estudia desde una perspectiva histórica, analítica y dialéctica, con una visión no determinista y un punto de partida histórico muy diferente al de Karl Marx. En su pensamiento late la necesidad de reflexionar sobre el hilo conductor que une la Ilustración y el despertar de la razón (se consideraba muy próxima a pensadores como Immanuel Kant y Baruch Spinoza) con los horrores modernos del totalitarismo.
Otras cuestiones que atrajeron su interés fueron la perenne vigilancia sobre la calidad democrática de los Estados de derecho y el escrutinio de los principales peligros existentes para la democracia, que Heller identificaba con el totalitarismo, el nacionalismo, el populismo o el integrismo islámico. También dedicó constantes reflexiones al feminismo, al que llegó a considerar como “la única revolución que no considero problemática y la mayor de nuestro tiempo, porque no es una movilización contra un periodo histórico, sino contra todos los periodos. La única totalmente positiva, tal vez junto al desarrollo de los derechos humanos.”
Además de su Sociología de la vida cotidiana (1977), Agnes Heller es autora de Teoría de las necesidades en Marx (1974), Instinto, agresividad y carácter. Introducción a una antropología social marxista (1980), Teoría de la historia (1982), Eastern left, Western left (1986), Beyond Justice (1987), Ética general (1988), Políticos de la postmodernidad (1989) y Una revisión de la teoría de las necesidades (1996), entre otros ensayos. Publicó asimismo diversos libros de pensamiento político escritos en colaboración con su marido, el también filósofo Ferenc Fehér. Miembro de la Academia de Ciencias de Hungría, recibió Premio Lessing (1981) y el Premio Hannah Arendt (1994), entre otros muchos galardones y reconocimientos.
Cómo citar este artículo:
Fernández, Tomás y Tamaro, Elena. «».
En Biografías y Vidas. La enciclopedia biográfica en línea [Internet]. Barcelona, España, 2004. Disponible en
[fecha de acceso: ].