Leconte de Lisle

(Charles Marie René Leconte de Lisle; Saint-Paul, Reunión, 1818 - Louveciennes, 1894) Poeta francés que fue uno de los iniciadores y el máximo representante del parnasianismo, corriente poética que hizo suya la divisa del «arte por el arte» de Théophile Gautier y aspiró a una lírica de belleza clásica, elaborada minuciosamente en busca de la perfección formal, con preferencia por los temas exóticos y al margen de las efusiones del «yo» romántico o de las intencionalidades morales o sociales. Nucleado en torno a la publicación Le Parnasse Contemporain (1866-1876), el parnasianismo contó entre sus miembros con poetas como Catulle Mendès, Sully Prudhomme, François Coppée o José María de Heredia, pero atrajo asimismo en los comienzos de su trayectoria a simbolistas como Verlaine o Mallarmé, e influyó en el modernismo de Rubén Darío.


Leconte de Lisle

Nacido en la isla de Reunión, colonia francesa en el océano Índico, Charles Leconte de Lisle procedía de una familia acomodada dueña de plantaciones en la isla. Recibió una formación ilustrada (Diderot, Voltaire y Rousseau fueron sus primeras lecturas) y a los diecinueve años se trasladó a Francia y se instaló en Rennes, donde emprendió la carrera de derecho, que pronto interrumpió para dedicarse a la escritura y a colaborar en periódicos de la provincia; creó además una revista efímera y un diario satírico condenado por la justicia desde el primer número.

Después de un breve periodo en su tierra natal (1843-1845), regresó definitivamente a Francia. En la capital frecuentó ahora algunos ambientes literarios, y conoció a autores como Louis Ménard, Théodore de Banville y Charles Baudelaire. Se vinculó además a publicaciones en la línea de Charles Fourier y el socialismo utópico (fue secretario del órgano fourierista La Phalange), y tomó partido a favor de la emancipación de los esclavos. Pero el fracaso de la Revolución de 1848, en la que había participado activamente, lo alejó de la política; la abolición de la esclavitud ese mismo año arruinó a su familia, que rompió toda relación con él, y lo precipitó en la pobreza.

Leconte de Lisle se refugió entonces en el apasionado estudio de la lengua griega y de los poetas clásicos, y, también, en la creación poética. Pese a su desencanto, conservó su ideario democrático, republicano y anticlerical, y encontró en el politeísmo un cierto ideal de democracia; a sus ojos, la Edad Media cristiana encarnaba el triunfo del monoteísmo y la intolerancia. Desde sus primeros poemas tomó como fuentes las grandes civilizaciones paganas: los Poemas antiguos (1852) asocian poemas de inspiración griega con otros hindúes. En el prefacio atacó con violencia las tendencias románticas.

En 1853 concibió el proyecto de poner en verso todas las cosmogonías. Los Poemas bárbaros (1862), inspirados en leyendas bíblicas y en mitologías célticas y escandinavas, fueron en parte una realización de ese proyecto. El compendio lo consagró como maestro de la nueva poesía filosófica que desdeñaba las expansiones románticas del yo en beneficio del aliento místico de la humanidad. Reconocido como líder por los jóvenes poetas parnasianos, por afirmar la superioridad de lo bello sobre lo útil, dedicó también parte de sus esfuerzos a las traducciones del griego (los Idilios de Teócrito y la Ilíada y la Odisea de Homero) y pudo superar su precaria situación económica con un puesto de bibliotecario del Senado (1872).

En 1886 sucedió a Victor Hugo como miembro de la Academia Francesa. Dos años antes había publicado su tercer gran compendio de poemas, Poemas trágicos (1884), de un lirismo más atormentado; el volumen incluye la tragedia en verso Las Erinnias, que fue representada en París en 1873. Leconte de Lisle dedicó sus últimos años a la preparación de otro volumen de versos que aparecería póstumamente bajo el título Últimos poemas (1895), e incluyó también el drama La Apolónida (1888), nunca representado. Además de los autores citados, dejó también traducciones de Hesíodo y Anacreonte, así como de las tragedias de Esquilo y Sófocles.

Cómo citar este artículo:
Fernández, Tomás y Tamaro, Elena. «». En Biografías y Vidas. La enciclopedia biográfica en línea [Internet]. Barcelona, España, 2004. Disponible en [fecha de acceso: ].