Cartas eruditas y curiosas

Esta célebre obra del benedictino español Fray Benito Jerónimo Feijoo continúa la ímproba labor polifacética iniciada por el autor en el Teatro crítico universal. Publicadas entre 1742 y 1760, en cinco volúmenes, las Cartas eruditas y curiosas reúnen una serie de artículos extensos (en total, 162 disertaciones) en los que el autor, como si se tratara de una revista enciclopédica, expone con lenguaje sencillo el resultado de sus estudios, de sus observaciones empíricas y de su intuición sobre las materias más dispares: física, matemáticas, historia natural, medicina, astronomía, geografía, filosofía, economía, derecho político, literatura y filología. Abundan además las cartas que se ocupan de las supersticiones, en las que Feijoo se muestra el gran debelador del mito y de las creencias irracionales del barroco.

En el prólogo expresa el autor sus propósitos: "Preséntote, lector mío, nuevo escrito y con nuevo nombre; pero sin variar el género, pues todo es crítica, todo instrucción en varias materias, con muchos desengaños de opiniones vulgares o errores comunes". Las características principales de las Cartas eruditas y curiosas radican, pues, en sus tendencias críticas y en la afición del autor al método experimental y a las ciencias naturales ("ciencias útiles" en contraste con las "inútiles" o ciencias del espíritu). Son notorios asimismo el constante deseo de reforma y mejora de los estudios y el ánimo siempre abierto a los adelantos extranjeros, y también los frecuentes descuidos en el lenguaje, en el que abundan mucho los galicismos.


Primera edición de las Cartas eruditas y curiosas

En el tomo primero se reúnen 45 cartas, alusivas a las más diversas cuestiones, desde la física a la medicina, las supersticiones, la música, la curación de los lamparones, los milagros y las virtudes del chocolate y del tabaco. La misma heterogénea variedad se halla en los siguientes volúmenes; el segundo consta de 29 cartas, y las 32 del tomo tercero tienen como tema desde la falibilidad de los adagios hasta la destreza en el juego de naipes, pasando por los remedios para el exterminio de los ladrones o el examen del sistema de Copérnico. Establece también un interesante paralelismo entre dos reyes contemporáneos suyos: Luis XIV de Francia y Pedro I el Grande de Rusia.

El tomo cuarto consta de 26 cartas que versan, por poner algunos ejemplos, sobre el uso de los purgantes, el proceso de Ana Bolena, segunda esposa de Enrique VIII de Inglaterra, la francmasonería y el sistema de Newton. Los 30 artículos agrupados en el tomo quinto y último se refieren a la devoción a la Virgen María, a los sermones en las misiones, a la medicina entre los chinos, a los terremotos, a los sacrificios humanos practicados por los incas y a la conveniencia de abandonar el estudio de las lenguas clásicas en beneficio de las modernas, en particular la francesa.

En general, Feijoo insiste en la necesidad de difundir los conocimientos de la física y la enseñanza de la medicina (Gregorio Marañón dedicó un excelente estudio a las ideas biológicas del Padre Feijoo) y no desaprovecha ninguna ocasión para reaccionar contra la excesiva credulidad de las gentes por lo que se refiere a duendes, hechiceros, fábulas mágicas, zahoríes y a toda clase de ceremoniales, como los ritos supersticiosos del toro de San Marcos.

A través de un tipo de literatura característico de la Ilustración como es el epistolar, las Cartas eruditas y curiosas inventan un modo más moderno y conversacional de implicar al lector en una curiosa indagación. A pesar de las críticas de Feijoo hacia el barroco, su obra anterior, el Teatro crítico universal, mantenía cierta vinculación con el mismo, manifiesta en aspectos como el título de la obra, la denominación arbitraria de sus capítulos como “discursos” (cuya estructura era aún muy parecida a los tradicionales sermones) y la abundancia de citas glosadas. De todo ello se desprende Feijoo en las Cartas, en una clara evolución hacia la depuración estilística que las caracteriza y que abría en España el camino del ensayo moderno.

Cómo citar este artículo:
Fernández, Tomás y Tamaro, Elena. «». En Biografías y Vidas. La enciclopedia biográfica en línea [Internet]. Barcelona, España, 2004. Disponible en [fecha de acceso: ].